Plan estratégico de ventas para microempresas: cómo hacerlo desde cero

Plan estratégico de ventas para microempresas: cómo hacerlo desde cero

En el camino de crecer un emprendimiento, uno de los pasos más importantes, y a veces más olvidados, es crear un plan estratégico de ventas. En el caso de las microempresas colombianas, tener un plan de ventas no solo organiza los esfuerzos comerciales, sino que también ayuda a comunicar las metas del negocio, orientar al equipo, definir responsabilidades y hacer seguimiento al crecimiento.

Según ‘El Libro sobre economía’ o como se conoce con su nombre en inglés ‘The Brooks Group”,  se ha observado que empresas con planes de ventas bien definidos tienen tasas de conversión de clientes potenciales a clientes hasta un 20% más altas que aquellas sin un plan claro. 

¿Cómo iniciarlo? ¡Acá te compartimos una guía básica y aplicable a tu empresa! 

1. Establece objetivos claros y específicos:  comienza con algo básico pero poderoso: establecer objetivos claros. Pregúntate qué quieres lograr en un periodo determinado. Por ejemplo, tienes un nuevo objetivo de aumentar un 20 % tus ventas en 6 meses. 

Usa indicadores clave de rendimiento (KPI) como ventas mensuales, clientes nuevos y antiguos, y tasa de conversión para ir midiendo el avance de tu objetivo

2. Define el perfil de tu cliente ideal: al momento de conocer tu cliente ideal, podrás enfocar tu esfuerzo en ese público objetivo, ya sabrás qué necesita, qué le puedes ofrecer, cómo vas a hablarle y a través de qué canal (presencial, redes sociales, WhatsApp, etc). 

Utiliza herramientas como encuestas, entrevistas a clientes actuales o análisis de redes sociales para identificar las características demográficas, intereses y comportamientos de compra de tus clientes ideales. 

3. Identifica el valor agregado de tu servicio o producto: es fundamental diferenciarte de la competencia. Define claramente qué hace único tu producto o servicio. Una idea de este paso, puede ser precisamente conocer muy bien a tus clientes ideales, ya que te permitirá identificar lo que necesitan o desean.

4. Enfócate en los puntos fuertes de tu producto o servicio. En tu página web o redes sociales, enfatiza testimonios de clientes, resultados probados o certificaciones que validen tu propuesta de valor. También puedes compartir una idea o una emoción y cómo esta influye en la compra de lo que ofreces, piensa en historias que revelen el proceso de lo que vendes o incluso,  cuenta  tu propia historia como microempresaria.

5. Crea estrategias para promocionar el producto y alcanzar tu objetivo: una vez tengas todo esto claro es necesario que desarrolles estrategias para atraer nuevos clientes y fidelizar a los actuales. Piensa en promociones o descuentos para incentivar que te compren por primera vez y busca alianzas estratégicas con agentes que impulsen tu negocio. Define un calendario de promociones mensuales y actividades de marketing para aumentar la tasa de conversión de las ventas.
 
gente-de-negocios-analizando-la-estrategia-empresarial

 

Finalmente, establece tareas, responsabilidades y define cómo vas a medir los resultados mes a mes. Si estás solo, delega tareas específicas de forma semanal, como la creación de contenido o la atención a clientes, y organiza tu tiempo para optimizar tu esfuerzo. 

No olvides que todo objetivo debe ser medido para conocer la verdadera efectividad del mismo. Usa herramientas como Google Analytics, HubSpot, o hojas de cálculo para hacer un seguimiento constante. Evalúa si las promociones están funcionando y ajusta las estrategias si es necesario.

Llevar un plan de ventas a la práctica es más fácil cuando tienes a la mano herramientas que te ayuden a organizarte. Algunas opciones gratuitas o de bajo costo para microempresarios son Trello o Asana, que sirven para distribuir tareas y hacer seguimiento, ideales para llevar el control de tus clientes y oportunidades de venta. Incluso una hoja de Excel bien organizada puede servir como tu primer tablero de ventas si estás comenzando.

Recuerda, un plan de ventas eficaz no solo busca vender más, sino hacerlo con dirección, conociendo bien a tus clientes y midiendo el impacto de cada acción. Es una herramienta fundamental para que tu microempresa crezca con bases sólidas y decisiones claras.

 

Suscríbete a nuestro blog


Si te interesa recibir información sobre educación financiera y otras novedades ¡suscríbete!